16 de Abril, 2024
Radio Mercosur
Zona Franca

VENEZUELA: LA DE MAYOR INCREMENTO DE MALARIA EN EL MUNDO

OMS: Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo

Responsive image
Pedro Alonso, director del programa contra la enfermedad, advirtió que el riesgo no solo recae en los venezolanos sino en los que huyen y buscan refugio en naciones limítrofes.
 
Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que teme no solo por las consecuencias internas, sino por la expansión de la enfermedad en los países limítrofes que reciben refugiados venezolanos.
 
"El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria están creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país", afirmó en una rueda de prensa el director del programa contra la malaria de la OMS, Pedro Alonso.
 
El especialista recordó que en la primera campaña de erradicación de la enfermedad en los años 1950-1960, Venezuela destacó por ser el primer país en el mundo que pudo erradicar el paludismo en amplias zonas del país y que fue certificado por ello.
 
"Ahora tenemos incrementos masivos que probablemente lleguen a medio millón de casos por año. Es el mayor incremento registrado en el mundo", denunció.
 
Oficialmente, en 2016, Venezuela reportó 245.000 casos y una muerte, mientras que la OMS estimó que el número de contagios ascendió al menos a 300.000 y el de decesos a 280.
Para 2017, la OMS estima que al menos se dieron 406.000 casos, una cifra muy difícil de verificar dado que el sistema epidemiológico del país es muy precario.
 
Alonso sostuvo que la OMS y específicamente su oficina regional, la Organización Panamericana de Salud (OPS), trabajan intensamente con el gobierno para tratar de aliviar las preocupantes condiciones.
 
Además, la OPS ofrece a Venezuela medicamentos antipalúdicos y tratamientos preventivos como mosquiteras impregnadas de insecticida.
 
Alonso advirtió que el riesgo no sólo recae en la población venezolana que reside en su propio país, sino también en los que huyen de las duras condiciones venezolanas y buscan refugio en naciones limítrofes.
 
 
 
"Estamos viendo casos de malaria entre la población de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, Colombia y Ecuador y otros lugares", indicó.
 
"Tememos que haya nuevas transmisiones en esos países si no se controla bien a la población refugiada", agregó.
 
Es por ello que apeló a los países vecinos a asegurar un diagnóstico y un tratamiento adecuado y gratis para cualquiera que vaya a un centro médico. 
 
"No hay nada más peligroso que pacientes con acceso limitado a causa de su estatus financiero o legal", advirtió. 
 
Por otra parte, Alonso dijo que si bien en números absolutos los casos de paludismo han crecido en América Latina, en general, la región marcha por el buen camino y que la enfermedad está controlada en la mayoría de los países a excepción de Venezuela, dado que si hay casos, éstos son puntuales.
 
Evocó, por ejemplo, nuevos casos en Colombia en las zonas abandonadas por guerrilleros desmovilizados y donde nunca antes se habían hecho controles epidemiológicos, o focos puntuales en Brasil y Ecuador.
 
Fuente: El Nacional - Caracas
 
 
Malaria: urgen a los países de la región a reforzar los controles
 
El aumento sostenido de los casos de malaria -o paludismo- en la región en los tres últimos años hizo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instara a los países a reforzar la vigilancia sanitaria y el control de la enfermedad fronteras adentro. En especial, de acuerdo con los datos relevados, garantizar la detección temprana de las personas infectadas, el diagnóstico oportuno y el inicio inmediato del tratamiento.
 
De hecho, entre las recomendaciones que comunicó la OPS, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud "urge a los programas nacionales de malaria y a las instancias que en los ministerios de Salud coordinan la vigilancia" a brindarles atención a las comunidades más vulnerables a esta infección parasitaria de acuerdo con los registros locales y a eliminar las barreras que pudieran estar demorando la detección, el acceso al tratamiento y el monitoreo de los casos.
 
En el país, el año pasado aumentó la notificación y la confirmación de nuevos casos, según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación.
 
El informe con el resumen de la situación en América que distribuyó la OPS indica que entre 2015 y el año pasado aumentaron los casos confirmados de malaria, luego de una disminución sostenida entre 2005 y 2014.
 
En 2016, nueve países registraron un aumento de las infecciones: Ecuador, Colombia, El Salvador, Haití, Guyana, Honduras, Venezuela, Nicaragua y Panamá.
 
El año pasado, tres de esos países volvieron a informar ese aumento -Ecuador, Venezuela y Nicaragua-, además de México y Brasil. En Cuba y Costa Rica aparecieron más de una decena de casos autóctonos, mientras que en Honduras hubo un brote de 34 casos en La Charamusca, en el departamento de Comayagua, donde hacía varios años que no se detectaba la enfermedad.
 
En Brasil, en los dos últimos años aumentaron un 48% los casos confirmados de la infección por parásitos del género Plasmodium que transmiten las hembras del mosquito del género Anopheles (ver infografía). De acuerdo con el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), ese aumento se concentró en ocho estados de la región amazónica del país: Acre, Pará, Amazonas, Amapá, Tocantins, Rondonia, Maranhao y Roraima.
 
 
En Venezuela, en tanto, los casos crecieron un 33% solamente entre 2016 y el año pasado, cuando de 240.613 infecciones pasó a más de 319.765 hasta mediados de octubre aproximadamente. Esas cifras superaron inclusive a las de Brasil, donde hubo 174.522 casos de malaria el año pasado y 117.832 el año anterior.
 
También según el Centro Nacional de Enlace para el RSI, los tres estados venezolanos con más casos confirmados fueron Bolívar, Amazonas y Sucre. Sus municipios son considerados "de riesgo de transmisión muy alto y alto", en especial entre los 20 y 39 años. Esa población está concentrando casi la mitad de los casos (47%).
 
La cantidad de notificaciones durante el año pasado en ese país caribeño "fue muy superior" al promedio anual desde 1988, según indicó la OPS.
 
Panorama en la Argentina
 
En la Argentina, el año pasado finalizó con 16 casos confirmados de paludismo, de acuerdo con los datos publicados hasta la 52» semana epidemiológica de 2017 y su comparación con el mismo período de 2016, cuando en las provincias se confirmaron cuatro casos.
 
Es decir que en los dos últimos años aumentó un 300% el número de infecciones.
 
"No hay registrados casos autóctonos de paludismo en la Argentina. Los casos notificados para este evento son todos importados (personas que adquirieron la infección fuera del país)", se aclara en el último Boletín de Vigilancia Epidemiológica que publica el Ministerio de Salud de la Nación.
 
La notificación de casos también creció entre 2016 y 2017: de 38 a 49 casos, lo que se traduce en un 29% de diferencia. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, las notificaciones aumentaron tres veces de cuatro a 16 y, en Jujuy, de nueve a 13, mientras que en Santa Fe disminuyeron de 13 a cinco. Las confirmaciones subieron de dos a 11 en el centro del país, sobre todo en territorio bonaerense, de acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
 
"En las áreas con baja transmisión, los nuevos casos deben desencadenar la investigación epidemiológica de cada caso para caracterizar si es importado, introducido o autóctono -recomienda la OPS-. Es indispensable que la investigación se haga a pocos días del diagnóstico de cada caso detectado para orientar una respuesta dirigida a interrumpir o evitar el restablecimiento de la transmisión".
 
Para la organización, controlar la malaria y prevenir su diseminación exige la vigilancia, también, de factores sociales, como el desplazamiento poblacional por "actividades económicas, emprendimientos agrícolas o áreas de minería".
 
 
Fuente: Fabiola Czubaj /La Nación -Bs. As.
 
 
 
Epidemia de Malaria se extiende en Venezuela y podría llegar a Colombia, dicen expertos
 
Según datos del OVS, Venezuela tiene los peores indicadores de desempeño de la malaria en la región desde el año 2000.
 
El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), con la iniciativa de un conjunto de expertos en el tema, alertaron este viernes sobre la rápida extensión de la malaria en Venezuela y alertaron sobre la propagación a países vecinos como Colombia y Brasil.
 
Además, entregaron una "carta abierta" a los asistentes del foro Malaria en las Américas 2017, que se realiza en Washington.
 
En el texto, "ex ministros de Sanidad y Asistencia Social, en unión de expertos en salud mundial e investigadores calificados" llaman la atención sobre "la grave epidemia de malaria en Venezuela".
 
"Esta es una situación urgente ya que la epidemia se está extendiendo rápidamente, afectando poblaciones vulnerables en Venezuela y países vecinos", acotan los expertos en la misiva.
 
Según datos del OVS, el país caribeño tiene los peores indicadores de desempeño de la malaria en la región desde el año 2000.
 
En ese sentido, resaltó un "aumento de casos de malaria del 709 %, un aumento del 521 % de muertes relacionadas con la malaria y un aumento del 540 % en la incidencia parasitaria anual (IPA)".
 
Asimismo, señala que esta enfermedad está presente en 17 estados que informan casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia).
 
El OVS indica que el gobierno venezolano "restringió" el uso de la información epidemiológica y dejó de publicar datos desde 2014, pero afirma que "los datos oficiales correspondientes a la semana epidemiológica Nº 26, de 2017, no publicados, mostraron un aumento del 70 % de los casos de malaria (comparado con 2016)".
 
Así como un aumento de dos veces en el número de muertes relacionadas con la malaria.
 
Los expertos afirman que la crisis que atraviesa Venezuela ha traído como consecuencia un "sistema de salud colapsado" que, a su vez, no aplica una campaña de distribución masiva de mosquiteros, insecticidas de larga duración y es limitada la implementación de la fumigación del interior de viviendas.
 
"El desabastecimiento de suministros para el diagnóstico y tratamiento de la malaria son cada vez más graves", agregó.
 
Además, destaca que los medicamentos que se utilizan para atacar esta enfermedad son "insuficientes" y otras veces "ineficaces", lo que también agudiza la complejidad de otras varias epidemias que afectan a la población como tuberculosis, difteria, sarampión, escabiosis y VIH, entre otras.
 
Esta carta, entregada a quienes asisten al foro Malaria en las Américas 2017, que ha sido convocado por la Organización Panamericana de la Salud, insta a esta y a la Organización Mundial de la Salud -entre otras- a "apoyar y tomar acciones urgentes" destinadas a controlar esta epidemia.
 
"Se necesita una respuesta internacional urgente para controlar la peor epidemia de malaria en la Región de las Américas en el siglo XXI", aseguraron los expertos venezolanos.
 
 
Fuente:  Agencia EFE / Noviembre 03, 2017 - 
 
 
Leer más: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/seis-epidemias-venezuela-generan-alarma-n4136467